La Función Logística
Ramón Hermida Bun (1998)[1] analiza el diseño de procesos industriales agrarios y alimentarios mencionando la gran importancia que tiene en este sector industrial la función logística.
En el mismo sentido, Alonso, Serrano, Alarcón (1999), analizan los problemas que presenta la logística en las empresas agroalimentarias y las razones para tercerizar dicha función.[2]
Mientras que Hugo Paz, Rodolfo (2000), estudia el rol de la Logística en la Economía como la necesidad de planificación e integración y los costos de las funciones logísticas. Considera que la Función Logística es una excelente estrategia empresaria ya que, a través de la misma, se agrega valor. Pero, recomienda relacionar los costos logísticos con los servicios al cliente.
Por lo general se reconoce que un negocio crea cuatro tipos de valores en los productos o servicios que ofrece:
FORMA TIEMPO LUGAR POSESIÓN
La Logística controla los valores de Tiempo y Lugar principalmente mediante el transporte, el flujo de información y los inventarios. El valor de posesión suele ser considerado como responsabilidad del sector de Ventas, de Ingeniería y de Finanzas, donde el valor es creado con el fin de ayudar a los clientes a adquirir el producto o servicio mediante la publicidad, el apoyo técnico y la fijación de precios y disponibilidad de crédito. El valor de forma se crea cuando los bienes son transformados en bienes finales.[3]
Ballou, R. (2004) se refiere al “Canal físico de suministros” como el lapso de tiempo y espacio entre las fuentes inmediatas de material de una empresa y sus puntos de procesamiento. Mientras que el Canal físico de distribución representa el lapso de tiempo y espacio entre los puntos de procesamiento y los Clientes.[4]
El Precio (costo) del servicio de transporte para un consignatario es la tarifa de transporte de línea para el desplazamiento de bienes y cualquier cargo accesorio o terminal por servicio adicional brindado. En el caso de servicio por contrato, la tarifa cargada para el desplazamiento de mercaderías entre dos puntos más cualquier cargo adicional, como recoger la mercadería en el origen, la entrega en el destino, el seguro o la preparación de mercaderías para el envío,, constituirán el costo total del servicio.
Cuando el asignatario es dueño del servicio (por ejemplo XX), el costo del servicio será una asignación de los costos relevantes a un envío particular. Los costos relevantes incluyen rubros como combustible, mano de obra, mantenimiento, depreciación de equipos y costos administrativos.[5]
El costo del servicio varía de manera considerable de un tipo de servicio a otro.
A su vez, debido a que los transportistas difieren en su habilidad para desplazar la carga sin pérdidas ni daños, la experiencia en pérdidas y daños se vuelve un factor de suma importancia al elegir la empresa encargada del servicio de logística.
Al implementar la Función Logística, el objetivo perseguido es crear valor para los clientes, para los proveedores y para los accionistas. El valor en la logística se expresa fundamentalmente en términos de tiempo y lugar[6]. Los productos no tienen valor salvo que estén en posesión de los clientes cuándo (tiempo) y dónde (lugar) ellos deseen consumirlos. Una buena Dirección Logísticavisualiza cada actividad en la cadena de suministros como una contribución al proceso de agregar valor. Se sólo se puede agregar poco valor, entonces se podrá cuestionar si dicha actividad debe existir. Pero, se agrega valor cuando los clientes están dispuestos a pagar un sobre precio por un producto o servicio.
En cuanto al tiempo, se debe calcular el denominado “Tiempo del Ciclo del Servicio” el cual se define (Ballou, R. 4:98) como: “El tiempo transcurrido entre el momento que se levanta un pedido de cliente o una solicitud de servicio y el momento en que el servicio es recibido por el destinatario”.
La empresas de logística tienen la obligación de desplazar la carga con una rapidez razonable y de hacerlo con cuidado razonable con el fin de evitar pérdidas. Esta posibilidad se aminora si la pérdida y el daño son resultado de un desastre natural, incumplimiento del consignatario u otras causas fuera del control del transportista.
La Función Logística de los negocios busca alcanzar los objetivos del proceso del canal de suministros que le permitirá a la empresa alcanzar sus objetivos generales. Para ello desarrollará una mezcla de actividades de logística que redundará en una mayor rentabilidad sobre la inversión. Este objetivo presenta dos dimensiones:
a) El impacto del diseño del sistema de logística en su contribución a los Ingresos
b) El costo de operación y los requerimientos de capital para ese diseño
A diferencia de los Ingresos, los Costos de la Logística pueden ser estimados con bastante precisión, y suelen ser de dos tipos:
Costos de Operación
Costos de Capital
Los Costos de Operación son aquellos en los que se incurre periódicamente o aquellos que fluctúan directamente con la variación de los niveles de actividad. Por ejemplo, los sueldos variables, gastos de almacenamiento y administrativos como así también algunos CIF (Costos Indirectos de Fabricación). Los costos de capital son las erogaciones que se realizan una sola vez y que se mantienen estáticos hasta un determinado nivel de actividad Por ejemplo: costos derivados de la adquisición de una flota de camiones.
Un objetivo financiero factible para la Función Logística se expresa en la relación denominada ROLA (return on logistics assets):
ROLA = (Contribución al Ingreso – Costos de
Operación Logística) / Activos Logísticos
Donde la Contribución al Ingreso se refiere a las ventas resultantes del diseño del sistema de Logística; los costos de operación logística son aquellos en los que se incurrió para suministrar el nivel necesario de servicio logístico al cliente para generar ventas; los activos logísticos son las inversiones de capital hechas en el sistema logístico. El ROLA debe aumentarse al máximo a lo largo del tiempo.
Si el valor del dinero es alto, sacar el máximo beneficio del porcentaje de devolución interno es una manera más apropiada de definir el objetivo.[7] Obtener el máximo beneficio del rendimiento acumulado sobre la inversión es el objetivo básico para la empresa.
[7] Ballow, (2004), “Logística”. Pag.28.