¿Soja o Colza? : ¿Rentabilidad versus sustentabilidad?

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

16 de septiembre, 2014

A partir de la denominada “crisis del petróleo”, las naciones buscaron sustitutos que permitieran reemplazar dicho insumo. Pero, como afirman los especialistas, las energías alternativas se podrán desarrollar a gran escala cuando las innovaciones tecnológicas generen una reducción considerable en los costos de producción, es decir que no sólo sean utilizadas como “alternativa” sino como “ahorro”.

Las principales fuentes de energías alternativas son:

v    Energía solar

v    Energía eólica

v    Energía hidroeléctrica

v    Biocombustibles

Las dos primeras fuentes presentan inconvenientes para su uso masivo: La energía solar presenta problemas en su almacenamiento, mientras que la Energía Eólica está sujeta a la irregularidad de los vientos.

En cuanto a los Biocombustibles, éstos pueden desplazar los combustibles fósiles y sus asociadas emanaciones de CO2 por ejemplo, [1]el sistema productor de etanol basado en la caña de azúcar captura el 33% de la energía contenida en la caña cosechada... mientras que el sistema de etanol basado en la producción a partir de los granos de maíz aprovecha el 55% de la energía contenida en ellos”.

En este aspecto debe señalarse, que no solamente se ve reducida la emisión de CO2, sino que estos combustibles están exentos de emanaciones de azufre y reducen significativamente la emisión de partículas a la atmósfera.

Los biocombustibles derivan de un sin número de productos agropecuarios, ya que en su elaboración puede partir tanto desde las heces animales, que en su fermentación controlada generan metano, como también de los productos forestales.

También permite desarrollar aditivos, lubricantes solventes y limpiadores.

La decisión de cultivar oleaginosas con el fin último de generar Bio diesel, no debe bajo ninguna circunstancia perjudicar el medio ambiente, es por eso que debería planificarse previamente la rotación de las oleaginosas que son cultivadas.

Los especialistas[2] aconsejan realizar la rotación soja-colza, ya que la colza presenta un alto rendimiento que tiene de aceite. Es necesario cultivarla en zonas templado-frías, al contar la zona con riego, se podría lograr la humedad necesaria para realizar el cultivo.

La expansión del consumo tradicional de las oleaginosas originada en el aumento de la población y del ingreso per cápita en países tales como Brasil o China y por otra parte, la nueva demanda creada a partir de regulaciones que obligan a usar una fracción mínima de biodiésel en el diésel consumido en los países avanzados, han generado un notable aumento en la demanda mundial por aceites vegetales y sus granos. Esto ha derivado en un aumento notable en la cotización de los aceites y de los granos. Es esperable que en los próximos años el negocio de las oleaginosas y sus cultivos compitan fuertemente por espacio y recursos en todo el país. [3]

Como oleaginosa la colza ha ido perdiendo importancia en la Argentina porque no ha podido competir con una creciente demanda internacional de aceite y harina proteica de soja y girasol. Sin embargo, en la actualidad se abre una importante perspectiva para la colza ya que Europa demanda aceite de esta especie para producir biodiésel.[4]

Es un cultivo de invierno-primavera. Por esto no compite por el agua de riego con la mayoría de los cultivos tradicionales que son de primavera-verano.

Al ser de invierno-primavera tiene poco riesgo con el granizo y soporta muy bien las heladas.

En el caso de pequeños productores, puede aprovecharse para elaborar su propio combustible en pequeñas plantas adaptadas a medianos productores71, el cual podrá ser utilizado no sólo para sus herramientas de trabajo sino también en la lucha contra las heladas, siendo menos contaminante que los combustibles convencionales.

Como el grano de colza es un producto de exportación, el cálculo del precio de venta puede estimarse partiendo del valor FOB neto de retenciones (10%) y de los gastos en que el exportador debe incurrir para llevar el grano desde su acopio hasta las bodegas del buque.



[1] Khesghi, H.S., Prince, R.C. and Marland, G. (2000): “The potential of Biomass Fuels in the context of Global climate change: focus on transportation fuels”, pp. 199-244, Annual Review of Energy & Environ.
[2] INTA
[3] Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, (2007), “Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. Estudio Exploratorio Nº PSA 028/07”, p.35.  

[4] Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, (2007), “Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. Estudio Exploratorio Nº PSA 028/07”, p.33.


Comentarios