Comentarios del libro “La construcción social de la confianza en el mercado informal” de Eduardo Chávez Molina

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

20 de enero, 2016

En este libro, Eduardo Chávez Molina (2010) analiza desde un enfoque sociológico las prácticas de reproducción social de un segmento laboral del denominado autoempleo informal: las ferias (pág.14).

En el texto se afirma que “las ferias, representan aquellos espacios físicos de intermediación comercial de productos y servicios, entre productores, intermediarios y consumidores, pero también se constituye en un espacio social donde se condensan condiciones socio-estructurales, institucionales y/o sub­jetivas de segregación con o sin vinculación con los espacios formales, modernos y dinámicos” (Chávez Molina, E., 2009: pág.139).

En este espacio, se destaca la confianza en el otro, lo cual permite que se establezcan relaciones e intercambios con un costo de transac­ción menor.

En la estructura de la Feria se identifican tres tipos de puestos: 1) los  Feriantes formales o “tradicionales”, que posen carromatos, a los cuáles Chávez Molina los caracteriza como “informales típicos”, ya que tienen cierto nivel de acumulación en la actividad pero se encuentran en situación paralegal (casi todos poseen habilitación municipal, pero atrasados en los pagos de cánones mensuales, muchos están inscriptos en la AFIP (aunque no presentan sus impuestos al día); 2) los feriantes precarios o "coleros" que no cuentan con carromatos., tienen un permiso precario, y se ubican en los extremos de la feria; y 3) los feriantes ilegales o informales que no cuentan con permisos ni habilitación municipal, no cuentan con capital de trabajo suficiente y venden productos usados de dudosa procedencia.

Como sostiene Almir El Kareh, en su prologo “La Feria analizada (San Francisco Solano) desmiente la idea de que las ferias están al margen de la economía formal y de la exclusión, por el contrario se relacionan complementariamente con los sistemas locales, a nivel nacional y global” (pág.10).


Comentarios