Ratios de Riesgo: El NSFR

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

20 de septiembre, 2016

En el año 2014, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, promover un sector bancario más resiliente ofreció un nuevo ratio: el Net Stable Funding Ratio (NSFR).

El NSFR o Coeficiente de Financiación Estable Neta, se calcula relacionando la cantidad de financiación estable disponible y la cantidad de financiación estable requerida[1]. Es deseable que su resultado arroje, como mínimo, un resultado del 100%.

La financiación estable disponible representa la proporción de los recursos propios y ajenos que considerados “fiables” durante un lapso de un año.

La cantidad de financiación estable requerida (required stable funding, RSF) por cada entidad financiera, se calcula en función de las características de liquidez y vencimientos residuales de sus activos y de sus posiciones fuera de balance (OBS).

 Cantidad de financiación estable disponible ≥ 100% requerida

               Cantidad de financiación estable

 Este coeficiente incluye principalmente definiciones y mediciones a nivel internacional pero, algunas variables están sujetas a la discrecionalidad doméstica o nacional con el fin  de reflejar las peculiaridades de las distintas jurisdicciones, que deberá ser explícita y reflejada con suma claridad en las regulaciones.

El NSFR, se complementa con evaluaciones de los encargados de supervisar a las entidades financieras, que podrán exigir la adopción de normas más rigurosas con el fin de reflejar su perfil de riesgo de financiación y la evaluación del cumplimiento de los “Sound Principles”, principios enunciados en Basilea[2] (2008).

Las cantidades de financiación estable disponible y requerida se determinan con el fin de reflejar el presumible grado de estabilidad de los pasivos y de liquidez de los activos.

Esta medida refleja la estabilidad de los pasivos teniendo en cuenta dos dimensiones:

  1. Plazo de vencimiento de la financiación los pasivos a largo plazo: se presumen más estables que los pasivos a corto plazo;
  2. Tipo de financiación y contraparte: Se supone que los depósitos a corto plazo efectuados por clientes minoristas y la financiación suministrada por pequeñas empresas presentan un comportamiento más estable que la financiación mayorista

El Comité de Basilea tuvo en cuenta los siguientes criterios:

  • Creación de crédito resiliente: exige la financiación estable de parte del crédito concedido a la economía real, a fin de garantizar la continuidad de este tipo de intermediación;
  • Conducta bancaria: se calcula bajo el supuesto de que los bancos podrían tratar de renovar una parte significativa de los créditos al vencimiento para mantener las relaciones con sus clientes;
  • Plazo de vencimiento de los activos: Considera que algunos activos a corto plazo requieren una menor proporción de financiación estable;
  • Calidad y valor de liquidación de los activos: Se considera que los activos de alta calidad libres de cargas que pueden ser titularizados o negociados, y utilizados como colateral para garantizar financiación adicional o comercializados en el mercado, no necesitan estar totalmente financiados con financiación estable.

[1] Basilea III: Coeficiente de Financiación Estable Neta (2014).

[2] Comité de Basilea (2008). Principios básicos para el seguro de depósitos eficaces.


Comentarios