Análisis del texto de Rafael Lengua Peña (2007) “Gobierno Corporativo»

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

30 de enero, 2017

“Gobierno Corporativo: un enfoque económico sobre los mecanismos de control existentes para asegurar el manejo eficiente de las sociedades cotizadas”

Se entiende gobierno corporativo como aquella disciplina que estudia la manera cómo las sociedades son dirigidas y controladas. Otra definición enfoca el tema desde una perspectiva económica y financiera, concentrándose en la forma como los inversionistas externos (acreedores y accionistas minoritarios, denominados “outsiders”) buscan asegurar el retorno de su inversión dados los conflictos de interés y problemas existentes en las relaciones entre los diversos stakeholders  (accionistas, financistas, clientes, proveedores y diversos grupos sociales que interactúen con la empresa).en una sociedad.

Un buen sistema de gobierno corporativo es aquel que asegure a los outsiders que el retorno que genere su inversión no será expropiado por los insiders               (directores o funcionarios de la organización). Esto se logra a través de la creación de incentivos legales, contractuales y de mercado que alinean los intereses de los insiders con el interés de los outsiders en maximizar el valor de su inversión, reduciendo de esta manera el problema de agencia que los afecta.

Existen diversos mecanismos tanto internos como externos tendientes a generar estos incentivos. El buen gobierno corporativo exige tomar en consideración y perfeccionar todos estos mecanismos y no sólo alguno de ellos, ya que sólo así se conseguirá reducir al máximo el problema de agencia. Sólo aquellos mercados que ofrezcan a los inversionistas sociedades que cuenten con sistemas de decisión correctamente estructurados; deberes fiduciarios de diligencia y lealtad claramente definidos y fácilmente exigibles; Directorios correctamente estructurados y conformados; sistemas de monitoreo y control eficientes; sistemas de remuneración adecuadamente diseñados; estructuras de capital apropiadas; mercados de control societario desarrollados; inversionistas institucionales activos; “gatekeapers” independientes; y, mercados laborales y de productos competitivos podrán asegurar a sus inversionistas que el retorno que genere su inversión no será expropiado por los insiders y, por lo tanto, contribuir al aumento del valor de sus sociedades.


Comentarios