Venture Capital- Private Equity: ¿Sinónimos o complementos?
El aporte de capital privado (Private Capital), es una actividad desarrollada por entidades especializadas consistente en aportar recursos financieros por un lapso de tiempo de entre 3 a 10 años, a cambio de una participación (que puede ser tanto mayoritaria como minoritaria) a empresas que no cotizan en bolsa pero, cuentan con un elevado potencial de crecimiento. El objeto perseguido por los aportantes de capital privado es contribuir al nacimiento, expansión y desarrollo de la empresa, con el fin de incrementar su valor actual o valor de mercado.
Este aporte de dinero se complementa con el asesoramiento ante problemas concretos, como pueden ser, la credibilidad frente a terceros, la profesionalización de los directivos, la implementación de nuevos enfoques de negocio, la experiencia en otros sectores o mercados etc.
La inversión de capital privado puede realizarse en cualquier etapa de la vida de una empresa.
El Capital privado se puede aportar a través de dos modalidades:
- Venture Capital: el aporte de capital se realiza en una empresa que se encuentra en la en la etapa de desarrollo o,
- Private Equity: el aporte de capital se efectúa en empresas en crecimiento o ya consolidadas.
En ambas modalidades se cuenta con la participación de un inversor profesional y el aporte de capital y gestión en empresas que no cotizan en bolsa pero, también presentan sus propias características.
Cuando transcurre el tiempo estimado en el plan de negocios y se ha generado el valor esperado, la empresa está lista para ser desinvertida, motivo por el cual inicia un proceso de venta que maximiza el valor de su inversión y la de los otros accionistas del proyecto.
Ventajas como accionista:
- Acceso a financiación en forma de capital, que reduce la dependencia de la financiación bancaria y los costos financieros.
- Crecimiento en las ventas y en el margen de beneficios.
- Profesionalización y atracción de ideas que contribuyan con el éxito del proyecto.
- Fomento de la inversión.
- Mejora en innovación, aumentando la capacidad de inversión en I+D.
- Mayor internacionalización, aportando experiencia, contactos y ambición internacional.
- Reducción de la tasa de fracaso empresarial.
Formas de desinversión: Cuando las empresas alcanzan la madurez y consolidan su Plan de Negocios, la inversora puede desinvertir, mediante el empleo de las siguientes estrategias de salida:
- Venta a un inversor estratégico;
- Venta de las acciones de la empresa en mercados organizados;
- Readquisición de acciones por parte de la empresa o antiguos accionistas.
Como se mencionó, Venture Capital y Prívate Equity, son dos modalidades del aporte de Capital privado, que consiste en aportar recursos financieros por un lapso de tiempo determinado, a cambio de una participación, se diferencian en las características de los destinatarios o beneficiarios del capital: mientras que Venture Capital se dirige a emprendedores y empresas en etapa de desarrollo, Private Equity lo hace a empresas en crecimiento o ya consolidadas.
Se puede concluir que Private Equity no es sinónimo de Venture Capital, más bien son complementos debido a, que entre ambos, satisfacen la demanda de inversiones en negocios que se encuentran en las etapas de desarrollo y, crecimiento.