Análisis de los precios de activos

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

16 de octubre, 2013

Desde la antigüedad, los seres humanos han intentado predecir el futuro: La Economía como toda Ciencia Social, no escapa a la regla.

Identificar la/s Causa/s de un determinado suceso, así como sus consecuencias, representa uno de los principales problemas de esta disciplina.

El comportamiento del mercado y de las unidades que en él actúan, ha sido tema de estudio de economistas pertenecientes a distintas escuelas: desde la cuestionada “Mano Invisible” de los clásicos”, el “Efecto multiplicador” de Keynes, pasando por la Teoría del Portfolio de Markowich o la Recta de Mercado de Sharpe, sin olvidarnos de la Teoría de los Juegos (y del Equilibrio de John Nash) o de la Teoría de las Olas de Elliott, o el  funcionamiento  de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales, abordado por la Teoría del caos, todas ellas dieron respuestas a ciertas realidades o escenarios.

En reiteradas oportunidades, economistas que estudiaron el comportamiento del Mercado, fueron premiados con el Premio Nobel de Economía. Este año, fueron distinguidos  Eugene Fama, Lars Hansen y Robert Shiller por la investigación titulada “Análisis empírico de los Precios de Activos”. Estos economistas consideran que “no se puede predecir el precio de los activos financieros en el corto plazo pero sí en plazos más largos como tres o cinco años (mediano plazo)”

Este trabajo, permite comprender en el escenario actual, el comportamiento esperado para los precios de los activos subyacentes a las fluctuaciones  de riesgos y, como consecuencia de ello el comportamiento y las fricciones del mercado. Tal vez, quien no domine la terminología financiera, no conozca qué activos pueden ser subyacentes: Un activo subyacente es aquel que le da valor a un instrumento financiero. Puede ser tangible o no: un inventario, una cartera de crédito, un tipo de cambio, una tasa de interés o un índice.

La importancia del presente análisis empírico radica en que, se necesita contar con una herramienta que permita estimar, el comportamiento de los precios, para la toma de decisiones tanto de inversión como de financiamiento, en el escenario actual.

Ejemplo: de la utilidad de este análisis es el crecimiento de los denominados “Fondos Indexados” (Index funds) o de los contratos de “Derivados” (derivatives).

La fijación óptima de Precios de Mercado, a mediano plazo, permitiría restablecer el normal funcionamiento del Mercado de Capitales, fomentando el ahorro y la inversión.

  Dra. Claudia E. Chaves


Comentarios