Backward Integration: El caso de un emprendimiento “mascotero”

Por

Lic. Emanuel Rossi

4 de febrero, 2019

Una pareja de emprendedores, propietarios de un PetShop. Decidieron, en el año 2017, “expandirse hacia atrás” (Backward Integration) y elaborar uno de los productos que comercializan en su local de ventas: mantas, colchonetas y camas para perros.

Cuentan con una webpage en Facebook y comercializan sus productos a través de Mercado Libre.

Se realizó el estudio V.R.I.O. el cual determinó que, la calidad del producto es “valiosa” y se la emplea correctamente, siendo difícil de imitar por la competencia; la Infraestructura, es la adecuada para un emprendimiento que recién inicia sus actividades comerciales, puede ser imitada; en cuanto a la tecnología que, si bien puede imitarse, actualmente es valiosa; una ventaja competitiva es la Atención permanente: sus propietarios atienden personalmente, las consultas recibidas a través de la WEB, durante las 24 horas del día (aún los fines de semanas y feriados), en este tipo de productos es poco frecuente esta velocidad de respuesta.

Para determinar si el proyecto “Camitas” es factible se tuvo en cuenta que: el producto se diseñó, fabricó y se ofreció a los clientes del local comercial, quienes afirmaron que es de buena calidad (Prueba y ensayo); la escala de producción actual, satisface la demanda del presente año, se espera incrementarla a partir del próximo año, siendo necesario incorporar un nuevo empleado abocado a la producción; los propietarios cuentan con dos máquinas de coser que, podrían incrementar el volumen producido mensualmente; con respecto a los proveedores de materia prima, si bien actualmente se cuenta con un único proveedor, de telas anti desgarro, vellón y gomaespuma, existen en el mercado otros proveedores alternativos al seleccionado.

A su vez, se observó que el Precio de los productos que integran la línea “Camitas” es Bajo con respecto a su calidad; los estudios realizados del  mercado “mascotero”, indican que el volumen de ventas sigue una tendencia creciente y la venta del Producto es regular durante todo el año; los costos fijos son bajos, y los costos variables, representan aproximadamente un 40% del Monto de Ventas; en cuanto a los costos de promoción y comercialización son bajos debido a que se opera mediante el método de marketing digital;

Desde el punto de vista financiero, la inversión inicial se recupera (Payback) en un lapso de 7 meses y 10 días (plazo inferior al tiempo promedio en que otros emprendimientos recuperan el monto invertido), su Valor Actual Neto arrojó $ 141.108,90 siendo la Tasa Interna de Retorno del 154%.

Con respecto a los factores críticos que podrían afectar el proyecto se determinó que el mismo no requiere la incorporación de tecnología de avanzada, el volumen de producción deseado puede obtenerse con la máquina ya existentes. Las mismas, cuentan con una vida útil de 3 años; Se estima que, deberán incorporar, al menos un empleado part time a partir del mes 7, ya que, al incrementar la producción, la estructura actual de la empresa resultará insuficiente, impidiendo el desarrollo y crecimiento del proyecto; No existen trabas legales debido a que es un emprendimiento registrado en los Organismos correspondientes tanto Nacional, Provincial como Municipal (AFIP, ARBA, ANSES, etc.)

En cuanto al desarrollo sustentable, utilizan materias primas que no contaminan el medio ambiente (Telas, vellón, hilos) y, a su vez, las máquinas de coser que utilizan cuentan con un motor monofásico, de bajo consumo eléctrico.

En base a los resultados alcanzados se puede afirmar que el proyecto es factible y viable.


Comentarios