Blind trust (Fideicomiso ciego)

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

12 de abril, 2016

En los últimos años, los distintos países del Mundo buscando la transparencia, se han preocupado por controlar el patrimonio privado de sus gobernantes, durante sus mandatos.

En Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Chile se utiliza como herramienta el Blind trust o Fideicomiso financiero.

Antes de definir fideicomiso ciego, es conveniente mencionar qué se entiende por fideicomiso.

El fideicomiso (Trust) “es el negocio Jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante transfiere a título de confianza, a otra persona, el fiduciario, uno o más bienes (que pasan a formar el patrimonio fideicomitido) para que al vencimiento de un plazo o al cumplimiento de una condición, éste transmita la finalidad o el resultado establecido por el primero, a su favor o a favor de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario” (Rosso y Uriarte, 2003).

Una de las razones del desarrollo de las distintas variantes de fideicomiso  es la “finalidad por cumplir”, es decir “todo fideicomiso se realiza por algo y para algo” (Escoto, 2001), lo cual garantiza su cumplimiento.

Existen distintos tipos de Fideicomisos: de Inversión cuya finalidad es la inversión de recursos financieros, de Garantía cuya finalidad es garantizar un pago o cláusula de cumplimiento, de Administración para ceder la administración personal a alguna persona natural o jurídica en cumplimiento de algún tipo de contrato, entre otros.

El llamado Fideicomiso ciego tiene como finalidad evitar un conflicto de intereses en las decisiones que debe adoptar en su cargo un funcionario público.

Implica la transferencia temporal de bienes, acciones e inversiones de los mandatarios a un tercero independiente, que los administrará con autonomía y libertad, teniendo legalmente prohibido consultar o informar a su dueño sobre la gestión de estos activos.

El funcionario, titular de los bienes fideicomitidos, queda “ciego” frente a los intereses que integran el fideicomiso, no teniendo conocimiento sobre las inversiones que se realizan, evitando así que sus intereses privados afecten las decisiones que tomará en la función pública.

 

Comentarios