Características del contexto argentino a fines de la década del 70`
Revisando mi biblioteca encontré un excelente trabajo escrito en 1979 por los Dres. Aldo Alonso y Rodolfo Etchegoyen, miembros de la Comisión de Administración del Cecyt, Centro de Estudios científicos y Técnicos de la FACPCE. Tal vez, porque en dos oportunidades, concursé como investigadora de dicho organismo y conozco el profesionalismo con el que los investigadores trabajan (Ad honorem por supuesto) que consulto a menudo sus Informes, Dictámenes y Resoluciones.
En este Informe, el Nº 1 del Área Administración, los Dres. Alonso y Etchegoyen, caracterizan el contexto de la década del 70´. Llama la atención observar que, transcurridos 35 años, algunas características se mantienen. Transcribo a continuación algunas de sus apreciaciones:
Los autores mencionan la existencia de una alta correlación positiva entre niveles de desarrollo económico, (medidos a través del PBI global y per cápita, la Producción Total y otros indicadores macroeconómicos) y de desarrollo financiero (relación entre activos financieros y reales, hábitos bancarios, diversidad de instrumentos y entidades financieras, etc.).
Afirman que en mercados con este nivel de correlación, como el argentino, se pueden observar, las características típicas de medios financieros poco evolucionados, tales como[1]:
- Limitaciones al volumen de crédito a otorgar por parte de las instituciones;
- Disparidades del costo del crédito entre regiones, instituciones, bajo o fuera del control de la autoridad monetaria;
- Falta de transparencia;
- Discrepancias de rango y signo variable entre tasas reales y nominales de interés;
- Extensa gama de créditos subsidiados para destinos específicos;
- Limitadas oportunidades de financiamiento a largo plazo;
- Fuentes de financiamientos “irregulares” (crédito comercial, financiamiento espontáneo, etc.)
- Controles cambiarios que alteran el costo del financiamiento externo;
- Limitación del mercado de valores.
[1] Alonso, Etchegoyen (1979): Informe Nº1 del CECYT, Área Administración “Análisis de la rentabilidad de inversiones en la empresa argentina, pp 114-115”, Ediciones Macchi, Buenos Aires