¿Cómo se mide el EVA?

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

2 de diciembre, 2015

El Valor Económico Agregado (EVA) se utiliza para medir la generación de valor de las empresas. El mismo se basa en la fijación de Precios a las decisiones de inversión, de financiamiento y de operación.

Si bien este indicador, se utiliza en las Grandes empresas, este modelo se puede aplicar en las Pequeñas y Medianas también.

El problema que generalmente se observa en las Pymes es que toman decisiones de corto plazo que les impiden crecer a largo plazo.

¿Qué se puede recomendar a una empresa, sea Pequeña, Mediana o Grande que no genera valor? En primer lugar, que no teme decisiones en función de la Utilidad. Es frecuente observar que alguno de nuestros clientes ponderan el volumen de ventas sin tener en cuenta si se las cobra o no.

En segundo lugar, algunos gerentes de ventas fijan metas de volumen de ventas en vez de utilidad total.

En tercer lugar, ciertas empresas, no planifican sus inventarios: no determinan un lote óptimo como tampoco un Lote mínimo. Como consecuencia de esto, pueden estar “stockeados”, incurriendo de esta manera en un costo de oportunidad o, por el contrario, perder ventas e incluso clientes por falta de stock.

En cuarto lugar, las empresas que cuentan con diversas familias de productos donde algunos productos no son rentables (productos “Perro” según la Matriz de la Boston Consulting Group) pero, al no medir la rentabilidad por Producto, se minimiza la destrucción de valor que genera.

Por último, adquirir Bienes de Uso para el uso de la empresa, sin ponderar el comportamiento esperado de los precios.

EVA = ROI x Capital – Co x Capital

           (ROI – Co) x Capital

Donde:

ROI = Retorno sobre la Inversión

Co = Costo de Oportunidad


Comentarios