¿Cooperación al desarrollo o estrategia de dominación?

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

5 de mayo, 2015

La cooperación para el desarrollo es un tema fundamental dentro de las Relaciones Internacionales. Pero, es abordado desde diferentes perspectivas: la 1ª es básicamente una modalidad que busca explicar la problemática, generando con­ceptos y teorías que sustentan las hipótesis sobre la cooperación internacional al desarrollo; en la 2ª, se han realizado estudios empíricos (cualitativos y cuantitativos) que proporcionan una explicación de los factores que llevan a los Estados a transferir recursos a otros con el objetivo de mejorar la situación del país receptor (Pauselli, G., 2012, pág. 76).

La 1ª modalidad, está caracterizada por identificar un conjunto de propósitos implícitos o explícitos de la ayuda internacional.

La 2ª modalidad mencionada, analizó las variables explicativas del fenómeno, permi­tiendo, vincular los estudios explicativos de cooperación al desarrollo con las escuelas teóricas de Relaciones Internacionales.

Las dos grandes categorías de las motivaciones que fueron identificadas en es­tos trabajos son:

  1. a) altruistas y
  2. b) egoístas.

La ayuda al desarrollo es un instrumento de política exterior de los Estados donantes que sirve para promover su interés nacional. Tiene un carácter egoísta ya que es utilizada para sobornar a los Estados receptores de ayuda o generar prestigio (Morgenthau, H. 1965).

Otros autores (McKinlay, Little, 1977) afirmaron que existen dos explicaciones sobre la cooperación inter­nacional al desarrollo:

  • Humanitaria: fundamenta la ayuda internacional como instrumento para generar desarrollo en países de bajos ingresos y
  • Utilitaria: afirma que está diseñada para promover los intereses de política exterior del donante. Su estudio argumenta que los intereses centrales de la política de ayuda interna­cional de Estados Unidos son de poder político y seguridad, ubicados dentro de la segunda explicación de la cooperación al desarrollo.

Ruttan (1987), afirma que una explicación de este fenómeno se basa en el interés económico y estra­tégico del donante, mientras que una segunda explicación descansa en la responsabilidad ética o moral de los ciudadanos de países ricos hacia el Tercer Mundo.

Lumsdaine (1993) propuso centrar el análisis en la evolución y consolidación de la norma internacional que establece que los Estados ricos deben ayudar a los Estados pobres, ubicando su explicación del fenómeno como consecuencia de motivaciones humanitarias. El principal determinante de la cooperación al desarrollo es la moral como consecuencia del cambio en las orientaciones políticas domésticas y un cambio constante en las preocupaciones éticas los cuales se canalizan a través de tres variables:

  1. a) creencias y valores en política doméstica,
  2. b) normas y prácticas en la sociedad internacional,
  3. c) prácticas de la cooperación al desarrollo.

A partir del siglo XXI, interpretaron la ayuda internacional como determinada por diferentes factores que interactúan entre sí. Fueron identificados tres tipos de variables que interactúan entre sí para generar diferentes prácticas de ayuda oficial al desarrollo ( Montúfar, 2001):

  1. a) intereses y poder del donante,
  2. b) las organizaciones internacionales, y
  3. c) las ideas.

Sogge (2002) afirma que la cooperación al desarrollo está siempre asociada a actos de conceder y tomar debido a que en este tipo de proceso existen intereses comerciales, estratégicos y humanitarios por parte de los donantes.

Los estudios sobre la explicación de la cooperación internacional al desarrollo pueden clasificarse en tres líneas teóricas de acuerdo con los motivos que impulsan a los Estados a transferir fondos a otros Estados (Ayllón, 2007, pág. 42):

  1. a) como resultado de los intereses de los donantes,
  2. b) como una respuesta ética o imperativo moral a la pobreza,
  3. c) como un instrumento neutro que puede servir tanto para satisfacer los intereses de los donantes como imperativos morales o éticos.

Actualmente, se habla de la colaboración entre pares, denominada Cooperación Sur – Sur.


Comentarios