Coronavirus: ¿Enemigo invisible o, absoluto?

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

23 de abril, 2020

Recientemente, vi una publicidad donde se mencionaba un “enemigo invisible” haciendo referencia al COVID 19.

En realidad, por el relato dado, utilizan la definición de enemigo absoluto de Carl Schmitt.

Carl Schmitt es uno de los pensadores más cuestionados del Siglo XX debido a su defensa del régimen nazi.

Sin embargo, este pensador hizo aportes significativos a la filosofía política, entre ellos, la distinción entre amigo y enemigo absoluto. Esta distinción ha sido utilizada, no sólo por regímenes fascistas.

Como explica Carl Schmitt, se trata de un conjunto de personas que se oponen de forma combativa a otro conjunto de personas. Estos grupos de personas son capaces de pensar, planificar y ejecutar acciones peligrosas.

Es en la esfera pública (no en la privada) donde se define quien se considera enemigo, lo cual, define la esencia misma de lo político, aclara Schmitt.

A lo largo de la historia encontramos diversos enemigos absolutos: la comunidad judía, Confederados, Unitarios, Federales, Derecha, Izquierda, Azules, Colorados, Brader, el campo, los empresarios, los médicos, etc, etc.

Pero ¿qué sucede cuando se menciona un “enemigo invisible”? Un virus es letal, pero no tangible por lo cual los ciudadanos alentados por el relato de luchar contra él, van a relacionarlo con personas reales, como los profesionales de la salud y los adultos mayores.

Desde una mirada socio-económica, el fin de la pandemia representará un catalizador que nos mostrará un mundo diferente al que conocemos. Estaremos frente a un escenario incierto, que nos obliga a diseñar, antes de que llegue ese momento, distintos escenarios alternativos con el fin de planificar las acciones y medidas a tomar para recuperar las condiciones de vida de la sociedad.


Comentarios