Dólar: Elliott, Fisher o efecto Trump?

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

22 de diciembre, 2016

Durante el presente año, el dólar a pesar del Brexit y el “efecto Trump”, presentó un atraso cambiario. Algunos especialistas como, Daniel Artana, explicaron dicho comportamiento como consecuencia de una política fiscal blanda y una política monetaria dura, lo cual genera la suba de la tasa de interés (una de las herramientas de dicha política. Este fenómeno se exterioriza mediante un aumento de precios mayor que el aumento del dólar. Esto genera el incremento de los precios en dólares y la pérdida de competitividad mundial. El atraso cambiario implica una caída del tipo de cambio real.

Siguiendo la Teoría de Ondas de Ralph Elliot, el mercado se mueve en ciclos completos de ocho ondas: cinco ondas a la suba o baja en mercados alcistas o bajistas y tres ondas en el sentido inverso, que corrigen, aunque no en toda su magnitud, el movimiento realizado por las cinco primeras ondas. Conociendo el comportamiento del mercado, se está en perfectas condiciones de predecir el comportamiento de los precios.

Con el fin de controlar la inflación, el Banco Central incrementó la tasa de interés (Comunicación A591 02/16). Eso generó el incremento de colocaciones en pesos para obtener importantes beneficios en dólares (carry trade).

La aceleración de la inflación en el primer semestre del año impactó sobre la competitividad y, si bien el aumento generalizado de los precios disminuyó su incremento, terminado el mes de Noviembre a 1,5%, el atraso cambiario continúa.

Si se considera el Efecto Fisher, que considera a la Tasa Nominal = Tasa de Inflación + Tasa Real de interés, sobra tasa como sostiene Management & Fit.


Comentarios