El fin del blanqueo de Capitales

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

9 de enero, 2016

El Ministro de Hacienda y Finanzas, Adolfo Prat Gay anunció el fin del “Blanqueo de Capitales”,  que implementara el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, afirmando que “el blanqueo facilitaba el narcotráfico", y "…es inaceptable desde el punto de vista técnico, político y moral", también dijo que “era insólito que se pudiera ingresar el dinero en efectivo y no hubiera ninguna penalización”.

Coincido con esta medida y con los dichos del Ministro, pero, debo agregar que el Blanqueo o Lavado de dinero incluye tres etapas: la 1ª etapa consiste en la “Colocación”, donde intervienen las entidades financieras, las casas de cambio, los casinos y otros tipos de intermediarios; constituye la 2ª etapa el “Ocultamiento” donde se busca transformar el dinero, en dinero lícito, a través de transacciones financieras, con el fin de perder su rastro; finalmente en la 3ª etapa es la Integración del dinero al circuito económico legal.

Si bien la principal procedencia de los fondos “Lavados” es el Narcotráfico, no es la única, también pueden provenir de otras actividades ilícitas como, el tráfico de órganos, el tráfico de niños, la prostitución, el contrabando de armas, el contrabando de fauna, las coimas y la corrupción, la evasión impositiva, la sobre facturación de exportaciones o la sub facturación de importaciones.

Para identificar estas operaciones, el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) recomendó a los países miembros (entre ellos Argentina) la crearon Unidades de Información Financiera (UIF)  que son agencias centrales, nacionales, encargadas de recibir y solicitar, analizar y diseminar entre las autoridades competentes, información financiera referida a sospechas sobre la comisión de delitos y potencial financiamiento del terrorismo, o requerida por la legislación nacional, a fin de combatir el lavado de dinero, y el financiamiento del terrorismo.


Comentarios