El rol del municipio en el desarrollo local – Parte 1

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

16 de abril, 2019

El municipio es el estamento público más cercano a la comunidad, es quien conoce sus necesidades como también sus potencialidades. Es por esa razón que debe ser el principal encargado del desarrollo local, entendiendo como tal al “proceso de diversificación y enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un territorio de escala local a partir de la movilización y la coordinación de sus recursos tanto materiales como inmateriales”. En la actualidad, es entendido como “un proceso endógeno, abierto a un mundo global que surge desde adentro y abajo en una sociedad” (Cotorruelo Menta, 2008).

Para alcanzar el desarrollo local, los municipios cuentan con dos tipos de herramientas, las que tiene como principal objetivo generar empleo y las que se centran en la promoción económica:

A. Las políticas de empleo: A partir de la década del 80´, los gobiernos locales incorporaron a su agenda, el combate contra el desempleo. Para ello, han trabajado sobre:

  1. La implementación a nivel local de programas de empleo diseñados centralizadamente, por la Nación o la Provincia, teniendo, el Municipio el simple papel de gestor ante un organismo superior.
  2. Los programas de microemprendimientos, que también pueden estar en relación con programas nacionales o provinciales, pero que los exceden ya que en muchos casos se busca articular con las corporaciones empresariales, los sindicatos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), para obtener fuentes de financiamiento alternativas.

B. Las políticas de desarrollo económico, entre las cuáles se observan (Cravacuore, 2003):

  1. Los Consorcios de Municipios, es decir, asociaciones de municipios destinadas a promover el desarrollo económico regional.
  2. Las Incubadoras de empresas que son instrumentos destinados a generar y favorecer el aprendizaje de la tarea empresarial.
  3. El apoyo al desarrollo empresarial de las PyMes que son políticas, destinadas al fortalecimiento de las pequeñas y mediana empresas, que persiguen distintos motivos: generar empleo y mejorar la eficiencia y competitividad. Esta política utiliza herramientas como las actividades de capacitación (empresarial o de los empleados).
  4. La creación de organismos destinados al apoyo al comercio exterior: La necesidad de apoyar el comercio exterior de las PyMes se funda en los altos costos de entrada y salida en comercio internacional, que, además, crecen en términos relativos cuando más pequeñas son las empresas. (Dabat, 2002)

Comentarios