Fijación de precios de bienes intangibles durante la década del 90´: “El efecto Horca”

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

21 de marzo, 2015

Revisando mi biblioteca, rescaté un excelente trabajo que presentaron alumnos de la cátedra Política de Precios de la Universidad de Morón. Lo conservé por la calidad del trabajos y, especialmente por tratarse un “intangible”, los Seguros.

Los autores son Sergio Picovsky, Romina Lucarino, Andrea Iriarte, Valeria Mendez, Mariano Torres y Claudio Alfonso. Quienes lo presentaron en 1999, año crítico para la economía argentina.

Transcribo a continuación un breve extracto del trabajo:

En el mercado de los seguros se ha presentado, en los últimos años, una incoherente relación costo beneficio. Los montos desembolsados por las aseguradoras en concepto de pago de siniestros, se vienen incrementando año a año, pero como contraposición a esto, la prima técnica[1] cobrada por cada riesgo también se viene reduciendo año tras año.

Esto es conocido en el mercado de seguros como el efecto “Horca”, por el cual las aseguradoras van ajustando su margen de ganancias, o en tal caso su margen de pérdida, hasta llegar al punto en el cual no pueden solventarse y quiebran (el número de empresas en quiebra, también se incrementa año a año).

Pero, dónde surge esta pésima situación planteada? Gran número de aseguradoras vienen soportando el resultado de esta experiencia siniestral ascendente no anticipada con anterioridad. Esta fuga de capitales y obligaciones crecientes que ya no pueden solventar, las obliga a tener que conseguir mayor liquidez para sostener el pago de siniestros. Necesitan generar más prima y como consecuencia necesitan capturar más asegurados que aporten la misma.



[1] O Precio Técnico el cual cubre los Costos totales= Fijos más Variables


Comentarios