La feria: ¿Mercado informal o ilegal?

Se entiende por Feria aquel espacio físico de intermediación comercial de productos y servicios, entre productores, intermediarios y consumidores, que se constituye en un espacio social donde se condensan condiciones socio-estructurales, institucionales y/o subjetivas de segregación con o sin vinculación con los espacios formales, modernos y dinámicos.
En los mercados informales. la confianza, es una variable fundamental en las relaciones sociales que se generan y en especial, en los intercambios que se producen.
Algunas de las características que atraen a los consumidores a las ferias son las ofertas, los precios bajos, la frescura de los alimentos (debido a que los puesteros cuentan con pequeños stocks, los clientes los perciben como productos frescos) y la cercanía a sus domicilios. Son conocidas por sus numerosas ofertas (los precios son un 40% más bajos que los del mercado formal).
La estructura de las ferias se puede segmentar según la situación legal de los feriantes y a sus condiciones de vida en tres segmentos:
- Segmento de los Feriantes formales: cuentan con permisos legales otorgados por los Municipios,
- Segmento de los Feriantes precarios o cola de feria: cuentan con permisos precarios del Municipio y
- Segmento de los Feriantes Informales o manteros: no cuentan con permiso ni habilitación municipal.
En las “Ferias Municipalizadas” (habilitadas por los Municipios), los puesteros deben empadronarse y se les otorga un número de expediente.
Cada seis meses deben rotar su ubicación para no molestar a los vecinos, manteniéndose dentro del radio de las arterias.
Inspectores municipales, dependientes del Sector Ferias, realizan con cierta frecuencia visitas a las Ferias verificando si los puestos se encuentran empadronados, qué tipo de productos se venden (legales o ilegales), en qué condiciones sanitarias, si mantienen la limpieza del espacio que ocupan, entre otras condiciones.
Muchas veces, son los mismos feriantes Empadronados, quienes avisan al Municipio si se instalan puestos ilegales o precarios.
Las ferias están distribuidas en las zonas urbanas en forma heterogénea, generalmente, se localizan en vías con una mayor accesibilidad. Con el fin de maximizar el área de influencia de la feria y asegurar su buen funcionamiento.
Abarca cuatro cuadras, a las que se les suman dos cuadras más con los puestos más precarios.
En las primeras cuatro cuadras hay unos 265 puestos aproximadamente, en la zona marginal (dos cuadras) se observa 110 puestos.
Los productos que se venden en la Feria de Quilmes son en primer lugar Vegetales y frutas (45%), carnes y fiambres (30%), indumentaria (20%), otros (5%).
Existe un sindicato de feriantes, cuya función es ubicar a los puesteros en distintas ferias y días según el rubro. Los puesteros deben abonarle un canon por mes, cuyo monto omitieron mencionar. También el Sindicato ubica a los feriantes ilegales en distintas ferias existentes. Este accionar puede generar un aumento de la ilegalidad.