La teoría de las catástrofes y su relación con la Economía

A fines de la década del 50´ René Thom desarrolló la Teoría de las catástrofes que estudia las bifurcaciones en los sistemas dinámicos.
Esta Teoría puede aplicarse en el estudio del comportamiento competitivo y del comportamiento organizacional. También permite en economía analizar la evolución de los precios y, consecuentemente de la inflación.
Según Thom, una catástrofe es cualquier transición discontinua que ocurre cuando un sistema puede tener más de un estado estable o cuando puede seguir más de un curso estable de cambio (Woodcock, 1994, pág. 49). Es decir, la catástrofe es el salto de un estado o curso a otro.
Thom identifica distintos tipos de catástrofes elementales que representan las maneras más sencillas de que ocurra la transición de un estado inicial a otro. Según el número de factores de control y los ejes de conducta:
N.º de factores de control | Un eje de conducta | Dos ejes de conducta |
1 | Pliegue | --- |
2 | Cúspide | --- |
3 | Cola de milano | Umbílica hiperbólica – umbílica elíptica |
4 | Mariposa | Umbílica parabólica |
En las ciencias económicas se pueden observar, según afirma Alexander Woodcock (1994), deficiencias en el estudio de los precios ya que se cuenta con una visión clara en una situación monopolística o en una situación competitiva pero no es tan clara cuando un tipo de situación cambia hacia el otro (Pág. 139). Una descripción basada en la teoría de las catástrofes proporciona un modelo para esas transiciones.
También al observar mercados con una demanda perfectamente elástica el modelo sugerido por esta teoría es compatible con el análisis tradicional utilizado para predecir un pequeño cambio en los precios al pasar un mercado de bajo nivel de competencia a uno de alto nivel de competencia. Permite predecir dos gamas de precios, un alta y otra baja, en condiciones en que la elasticidad de la demanda es de baja a moderada, siendo la competencia moderada (Pág. 143).
Con respecto a la predicción de la inflación y el desempleo, la teoría de las catástrofes sugiere un modelo cualitativo que debería incluir la tasa de inflación esperada como uno de los factores de control y el desempleo como otro, esto se debe a que un alto nivel de inflación trae como consecuencia inmediata, el pedido de los trabajadores de un aumento salarial para compensar el aumento del costo de vida, pero, el aumento de los salarios tiene un impacto inflacionario.
En este caso, donde la conducta depende de dos factores de control, se trata de una catástrofe en cúspide, que puede caracterizarse por ser bimodal (presenta dos estados estables posibles), divergente (cuando un factor de control se modifica en sentido contrario del otro), contar con dos conjuntos de saltos catastróficos e histéresis (cuando un factor aumenta y disminuye alternativamente generando un ciclo de conducta con dos escenarios relativamente estables unidos por catástrofes). Es decir, antes de implementar medidas económicas tendientes a disminuir la inflación o, el desempleo, se deben predecir las consecuencias de modificar un factor (tasa de inflación esperada) sobre el otro factor (tasa de desempleo) o, viceversa.