Modelo de información asimétrica

Por

Dra. LA Claudia E. Chaves

18 de octubre, 2013

“el daño ya está hecho”

Durante décadas, al determinar el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), partíamos del mismo supuesto que enunciaron Modigliani y Miller: la información es simétrica.

Sin embargo, con el arribo de la hiperinflación, esta premisa fue puesta en duda por varios economistas, entre ellos, G Akerlof, A. Spence y J. Stiglitz.

Akerlof (1970) demostró que, en un mercado donde la información es asimétrica, los precios de mercado se distorsionan como consecuencia del riesgo moral y la selección adversa.

Por su parte Spence (1973) estudió las consecuencias de la asimetría de la información, en los mercados laborales.

Mientras que Stiglitz (1976) analizó las distorsiones producidas en los puntos de equilibrio, causadas por la asimetría de la información en los mercados de Seguros.

El modelo de la Información asimétrica representó una innovación en finanzas, una verdadera ruptura con el modelo clásico de política de precios. La “economía de la información asimétrica”, puede observarse en mercados con ciertas características:

  • Fuerte correlación entre calidad y precio de los productos;
  • Entre el crédito y la tasa de interés;
  • Entre salario real y productividad;
  • Entre incentivos y control financiero;
  • Asignación discrecional de los Factores de la Producción (en especial Capital y Trabajo);
  • Falta de acceso a la información relevante para la toma de decisiones.

En 2001, G Akerlof, A. Spence y J. Stiglitz compartieron el Premio Nobel de Economía por sus trabajos sobre “Mercados con Información asimétrica”

Para conocer más sobre el modelo de Información Asimétrica, dirigirse a http://abcfinanzas.com.ar/cursos/


Comentarios